En este espacio hablaremos un poco sobre algunas de las teorías y corrientes de la educación formal así como su impacto, representantes y anécdotas de logro. No es necesario ser un experto o manejar "estándares exquisitos" (lo pretencioso nos saca ronchas) un comentario sincero en búsqueda de una interacción honesta que abone a construir y deconstruir a la persona y sus entornos nos es suficiente.
lunes, 23 de diciembre de 2024
viernes, 30 de agosto de 2024
Resumen del libro "El Obstáculo es el camino" escrito por Ryan Holiday.
Un libro que concentra detalles interesantes sobre la filosofía estoica.
![]() |
Portada del Libro |
Nunca olvides que dentro de cada obstáculo hay una oportunidad para mejorar nuestra condición.
“Lo que estorba, forja”,
escribió Benjamín Franklin.
PRIMERA PARTE
PERCEPCION
Nuestras percepciones pueden ser
una fuente de fortaleza o de gran debilidad.
Reconoce tu fuerza. Rubin
“Hurricane” Carter (Bob Dylan tiene una canción) aspirante al título de los pesos medianos fue injustamente
acusado a mediados de la década de 1960. En vez de desplomarse, se negó a
renunciar a libertadas innatamente suyas: su actitud, sus creencias y sus decisiones.
Pero como sabía que el enojo no
era constructivo, se rehusó a enfurecerse. Se rehusó a doblegarse, envilecerse
o desesperarse. Dedicó cada segundo de su energía a su defensa: a leer sobre
derecho, filosofía, historia. Nadie iba a arruinarle la vida. “Esto no me
afectará. Habría preferido que no sucediera, pero yo decido cómo influirá en
mí: nadie más tiene ese derecho”.
Calma tus nervios. Porque no hay que olvidar que hay
personas deseosas de atraparte. Que te quieren intimidar. Desconcertar.
Presionarte para que tomes una decisión antes de que tengas toda la información
que necesitas. Quieren que pienses y actúes a su modo, no al tuyo.
Controla tus emociones. El arte de no alarmarse. Todo se planea a gran detalle, pero de pronto
algo marcha mal y lo primero que hacemos es cambiar nuestro plan por un
desahogo emocional. La incertidumbre y el mido se alivian con autoridad. La
capacitación es autoridad. Los griegos tenían una palabra para eso: apathéia.
Se trata de la ecuanimidad que procede de la ausencia de emociones irracionales
o extremas.
Practica la objetividad. Date a ti mismo claridad no compasión. ¿Cuántos
problemas parecen provenir de aplicar juicios a cosas que no controlamos, como
si ocupáramos ser de determinada manera? ¿Qué tan a menudo vemos lo que
pensamos que está ahí o que debería estar, en lugar de lo que realmente está?
Podemos hacer esto con cualquier cosa o persona que es interponga en nuestro
camino. Nuestros críticos y detractores que nos hacen sentir reducidos,
pongámoslos en el lugar donde corresponden.
Cambia de perspectiva. La perspectiva lo es todo. Que tememos
los obstáculos porque nuestra perspectiva es la equivocada; que un simpe cambio
de perspectiva puede alterar enteramente nuestra reacción. Donde va la cabeza
sigue el cuerpo. La percepción precede a la acción. Una acción acertada se
desprende de la perspectiva acertada.
¿Depende de ti? Lo más perjudicial que perseguimos es el que nos hace creer que podemos cambiar cosas que sencillamente
no nos corresponde cambiar. Lo que depende de nosotros: Nuestras emociones,
nuestros juicios, nuestra creatividad, nuestra actitud, nuestra perspectiva,
nuestros deseos, nuestras decisiones, nuestra determinación. Ver un obstáculo
como un desafío y aprovecharlo al máximo de todos modos es también una
decisión, una decisión que depende de
nosotros.
Vive en el presente. No importa si éste es el peor momento
para estar vivo o el mejor, si estas en un buen mercado de trabajo o en uno
malo o si el obstáculo que encaras es intimidatorio o agobiante. Lo que importa
es que ahora es ahora. Recuerda que este momento no es tu vida entera, es solo
un momento de vida. Concéntrate en lo que está frente a ti ahora. Ignora lo que
esto “representa” o “Significa” o, “por qué te pasó a ti”.
Piensa de otro modo. Apuntar bajo significa realizaciones
mediocres, pero apuntar alto puede si las cosas marchan bien crear algo
extraordinario. Puedes hacer, encuentra la forma de lograrlo.
Busca la oportunidad. Eisenhower hizo este anuncio ante la
embestida durante guerra relámpago
del ejército alemán: “No toleraré más
pusilanimidad en sus generales. La situación presente debe considerarse una
oportunidad para nosotros, no un desastre, solo habrá rostros optimistas en
esta mesa de juntas.” Laura Ingalls “Hay algo bueno en todo si lo buscamos.”
Prepárate para actuar. La exigencia para ti es ésta: una vez que veas
el mundo tal como es, debes actuar. La percepción apropiada –objetiva,
racional, ambiciosa, limpia- aísla el obstáculo y lo expone como lo que es. Una
cabeza clara contribuye a manos firmes.
Bob Dylan (Hurricane)
SEGUNDA PARTE
ACCIÓN
La Acción requiere valor, no
bravuconería; aplicación creativa, no fuerza bruta. Nuestros movimientos y
decisiones nos definen: debemos estar
seguros de actuar con parsimonia, osadía y persistencia.
No pensamos, no nos quejamos, no
discutimos. Actuamos. Tenemos una fuerza de verdad, más de lo que creíamos.
Olvida que en la vida no importa
lo que nos ocurre ni de dónde venimos. Lo que importa es qué hacemos con lo que
nos ocurre y con lo que hemos recibido. Y la única forma en que harás algo
espectacular es si usas todo eso en tu beneficio.
Avanza.
Porque eso hace las personas que
retan al destino. Eso hacen as personas que se vuelven grandes, así se trata de
volar o de romper estereotipos de género. Comienza. En cualquier parte. De
cualquier forma. No les importa si las condiciones son perfectas o si se les desaira.
Porque saben que una vez que emprenden la marcha, harán que todo funcione si
son capaces de cobrar impulso.
Que las condiciones no sean a tu
gusto o que no te sientas preparado todavía no significa que estés libre de
actuar. Si quieres cobrar impulso, tendrás que crearlo ya poniéndote de pie y
dando el primer paso.
Practica La Persistencia.
El genio suele ser el disfraz de
la persistencia. Considera esta mentalidad:
·
Nunca apresurado.
·
Nunca preocupado.
·
Jamás desesperado.
·
Nunca detenido antes de tiempo.
Recuerda una de las frases
preferidas de Epicteto: “Persiste y resiste” Persiste en tus esfuerzos. Resiste
a la distracción de la tentación, el desaliento o el desorden.
Repite. La derrota es dolorosa pero, como dijo Franklin, también
instructiva. La gente fracasa en cosas pequeñas todo el tiempo, pero no aprende,
no escucha, no ve los problemas que el fracaso pone en evidencia. Y éste no la
hace mejor.
El fracaso nos enseña el camino,
porque nos muestra cual no es el
camino.
Sigue el proceso.
El proceso consiste en terminar.
Terminar los partidos. Terminar los ejercicios. Terminar las sesiones de
análisis de video. Terminar las ofensivas. Terminar los pases. Terminar las
jugadas. Terminar los bloqueos. Terminar la ínfima tarea que tiene frente a ti,
y terminarla bien.
El proceso y el orden, mantiene
bajo control nuestras percepciones y en sincronía nuestras acciones. Las metas
nos ayudan a poner los escollos en su verdadera dimensión. El proceso consiste
en hacer lo correcto ya. Es no
preocuparse por lo que podría ocurrir después, ni por los resultados, ni por la
dinámica general.
Haz tu trabajo y hazlo bien.
Sea lo que enfrentemos, nuestro
deber es responder con:
·
Trabajo intenso.
·
Honestidad.
·
El mayor auxilio posible a los demás.
Respeta tu oficio y haz algo
bello. Con orgullo y dedicación.
Lo correcto es lo que funciona.
Esto es pragmatismo
personificado. No te preocupes por la forma correcta, preocúpate por lo correcto. Deja de quejarte no parlotees,
no te sometas a la indefensión ni al temor. “No importa si el gato es negro o
blanco mientras atrape ratones.”
Elogia el ataque lateral.
“Nunca ataques donde es obvio”,
les decía a sus soldados. “No ataques donde el enemigo se lo espera”,
explicaba, sino “donde teme poco peligro, porque en ese punto estará más preparado y habrá en consecuencia mayor
expectativa de éxito.”
Cuando estés en una situación
desesperada en la que luchas con todas tus fueras; cuando la gente te diga que
das la impresión de que se te reventará una vena…Da un paso atrás y rodea el
problema. Busca una ventaja. Acércate desde lo que se llama “la línea de menor
expectación”.
Recuerda que a veces el camino más
largo es el camino más corto a tu destino.
Usa os obstáculos contra sí
mismos. Así, en lugar de chocar con tus obstáculos, busca un medio para obligarlos a derrotarse a sí mismos.
Usar los obstáculos.
El gran estratega Saúl Alinsky
creía que “si presionas lo suficiente algo negativo, se convertirá en todo
contrario”. Todo polo positivo tiene su polo negativo. Todo polo negativo tiene
su polo positivo. La acción consiste
en presionar hasta llegar al otro lado.
Convertir algo negativo en positivo.
Canaliza tu energía.
La adversidad puede endurecerte.
O puede soltarse y mejorarte si se lo permites.
En lugar de ceder a la
frustración, podemos hacer un buen uso de eso. Puede potenciar nuestras
acciones, las que, a diferencia de nuestro ánimo, se volverán más fuertes y
mejores cuando las relajemos y las energicemos.
Pasa a la ofensiva. Si cree que basta con aprovecharlas
oportunidades que se presentan en tu vida, nunca alcanzarás por completo tu
grandeza. Cualquier ser vivo puede hacer eso. Lo que debes hacer es justo avanzar cuando todos los que te rodean ven
alrededor solo desastre.
El obstáculo se usa en algo más
que beneficio propio: como catapulta.
Prepárate para que nada funcione. Toda situación la
que construye nuestro camino nos ofrece en realidad un nuevo camino con una
nueva parte de nosotros. Si alguien que amas te lastima, existe la posibilidad
de que practiques el perdón. Si tu negocio fracasa puedes practicar la
aceptación. Si no puedes hacer nada al menos puedes ayudar a otros.
Tercera Parte
Voluntad
La voluntad es nuestro poder interior, el cual no puede verse
afectado nunca por el mundo exterior. S nuestra ultima carta de triunfo. La
verdadera voluntad es callada humildad, resistencia y flexibilidad; el otro tipo
de voluntad es debilidad disfrazada de bravuconería y ambición.
La Disciplina De La Voluntad.
La mayoría de la gente ignora que
Abraham Lincoln forcejeó toda a vida con una depresión aguda. Conocida en su tiempo
como melancolía, su depresión fue a menudo extenuante y profunda, y estuvo a
punto de llevarlo al suicidio en dos ocasiones.
Resistir y Trascender grandes
dificultades fueron los hechos que definieron su vida. Todos los impedimentos
los redujo con una ambición fina y estimulante un aguante risueño y entrañable,
la depresión en especial era una experiencia que lo preparaba para grandes
cosas. “Esto también pasará” era su
frase favorita.
Sustine et abstine Soporta y abstente. Si la percepción y
la acción fueron las disciplinas de la mente y el cuerpo, la voluntad es la
disciplina del corazón y el espíritu.
Construye tu ciudadela interior.
Theodore Roosevelt había dedicado
ya casi cada día de su corta vida a batallar con la terrible asma a los doce
años de edad. Pese a que había nacido entre privilegios, su vida pendía de un
precario hilo; los ataques eran cada noche una experiencia cercana a la muerte.
En el gimnasio que su padre
construyó el joven Roosevelt procedió a trabajar con fervor todos los días de
los cinco años siguientes, fortaleció la parte superior de su cuerpo, sus músculos
y sus débiles pulmones para su futuro.
Nadie nace con
un pecho de acero. Tenemos que forjárnoslo. Moldeamos nuestra fuerza espiritual
mediante el ejercicio físico, y nuestra reciedumbre física con la práctica
mental (mens sana in corpore sano, menta sana en cuerpo sano).
Nadie nace gladiador. Nadie nace
con una “ciudadela interior”. Si queremos tener éxito en el cumplimiento de
nuestras metas a pesar de los obstáculos que pueden surgir, debe tener lugar
ese fortalecimiento de la voluntad.
No es posible contar con todos
como contigo (aunque seamos francos, en ocasiones todos somos nuestro peor
enemigo). Y esto significa que la gente comete errores y echará a perder tus
planes, no siempre pero sí muchas veces.
El saber popular nos brinda estas
máximas:
·
Desconfía en la calma antes de la
tormenta.
·
Espera lo mejor, prepárate para lo peor.
·
Lo peor aún está por venir.
·
Todo empeora antes de mejorar.
El arte de la aquiescencia.
Thomas Jefferson nació
contemplativo y reservado, supuestamente con un trastorno del habla. En
comparación con los grandes oradores de su tiempo era una nulidad para hablar
en público. Con un corazón que se inclinaba a la política, tenía dos opciones:
combatir esa sentencia o aceptarla. Eligió esta última y canalizó toda su
energía a escribir con el mismo ímpetu que con el que otros hablaban.
¡No puedo rendirme! ¡Quiero
luchar! Sabes que no eres el único que tiene que aceptar cosas que no
necesariamente le agradan ¿Verdad? Esto forma parte de la condición humana. Las
cartas solían firmarse Deo volente, “que sea la voluntad de
Dios”. Porque nadie sabía que podía
suceder.
Ama lo que ocurre: amor fati.
A los setenta y siete años de
edad, una noche Tomas Edison volvió temprano a casa luego de un día más de
laboratorio. Poco después de cenar un hombre llegó corriendo a su residencia con una noticia: se
había declarado un incendio en el centro de investigaciones Edison a varios
kilómetros de distancia.
Edison llegó y se abrió paso
tranquilo pero ágil en busca de su hijo “Ve por tu madre y sus amigas”, le dijo
con entusiasmo infantil y no te preocupes añadió “Todo está bien. Nos hemos
librado de mucha basura”.
Edison no se afligió, en cambio
eso lo vigorizó como le dijo a un
reportero al día siguiente: “No soy demasiado viejo para volver a empezar. He
pasado por muchas cosas como esta. Esto le impide a un hombre abatirse.”
Amar lo que nos suceda y
enfrentarlo con indeclinable jovialidad.
Perseverancia.
Creatividad, ingenio, disciplina,
liderazgo, valor y perseverancia. Persistencia. Lo mismo que hizo Odiseo a las
puertas de Troya: Probarlo todo antes del éxito del caballo de madera.
Persistencia. Todo dirigido a un problema antes de resolverlo. Persistencia es tratar
de resolver un problema difícil con absoluta determinación e insistir hasta
solucionarlo. Pero la perseverancia es más
grande, es el juego largo.
Los alemanas tienen el termino
Sitzfleisch. Poder permanente. Ganar mediante el recurso de no levantarse de tu
asiento hasta que todo haya terminado.
Algo más grande que tú.
Deja de pensar que lo que padeces
es especial o injusto. Sea cual fuere tu dificultad –y por gravosa que
resulte-, no es una desgracia elegida especialmente para ti. Sencillamente es
lo que es.
Medita sobre tu mortalidad.
Memento mori, se decían los romanos. Recuerda que eres mortal.
Recuerda la oración de la serenidad: si algo está bajo nuestro control, vale la
pena que pongamos en nuestros esfuerzos y energía. La muerte es una de esas
cosas; no está bajo nuestro control cuanto tiempo viviremos o que nos quitará
la vida.
Prepárate para empezar de nuevo.
La gran ley de la naturaleza es
que esta no se detiene nunca. No tiene fin. Justo cuando crees que has salvado
con éxito un obstáculo, otro aparece. “Detrás de la montaña hay más montañas”.
Al contrario: cuanto más logres, más cosas se interpondrán en tu camino.
Siempre habrá más obstáculos, desafíos más grandes. Siempre lucharás cuesta
arriba. Acostúmbrate a eso y actúa en consecuencia.
Librar un obstáculo solo indica
que eres digno de más. El mundo parece arrojártelos a manos llenas en cuanto
sabe que puedes soportarlos. Lo cual es bueno, porque mejoramos con cada
intento. No te desanimes, no te desesperes. Mantente siempre activo y procede
con creatividad. Sé cauteloso. No pretendas nunca hacer lo imposible, pero sí
todo lo previo a esa línea.
Simplemente usa en tu beneficio
los obstáculos que la vida te depara y mejora a pesar de ellos, gracias a
ellos. Así que no temas más. Por el contrario, anímate, alégrate y espera con
ansia la siguiente pelea.
Reflexiones Finales
El obstáculo se convierte en el camino.
Marco Aurelio recordó una vez en su diario “cuando el fuego
es fuerte, se apropia dentro de la materia que la nutre y la consume, y se
vuelve más intenso todavía por medio de este mismo material”. Lo que se
interpuso en el camino se convirtió en el camino. Lo que impedía actuar terminó
por impulsar la acción.
viernes, 23 de agosto de 2024
A VOLAR JOVEN
A VOLAR JOVEN
Si alguna vez no fuiste contestatario o mortificaste a algún adulto no tuviste juventud.
El
pasado lunes 12 de agosto y como de unos años a la fecha por iniciativa de la
ONU se celebró el Día Internacional de la Juventud. Esta mención en su agenda
tuvo como intención el hacer visibles a los jóvenes además de promover en ellos una protagónica
actuación ante los desafíos sociales de los tiempos actuales, puntualmente a
los que a ellos involucran directamente. ¿Cómo la ven? Como si se lo mereciera esta legión de insensibles que llevan al traste todos nuestros bonitos usos y costumbres.
En medida de lo posible esta occidental celebración pretende abonar a erradicar
el prejuicio en el que abordar el tema de las juventudes en la conversación es
para responsabilizarles en alto porcentaje de lo mal que van las cosas. Al
final de todo los jóvenes de hoy no son menos que los de ayer pero que quede claro
que tampoco serán más que los jóvenes del mañana, solo es cuestión de platicar con ellos.
Históricamente las juventudes pagan su cuota de peaje y bienvenida al mundo de los adultos en manos de la generación que le precede. Hay muchos “nuevos señores” que no saben abandonar con donaire las cosas de la juventud –diría aquel poema- y se dedican a sangrar desde según ellos su importante posición de “madurez y buen saber” a quienes vienen detrás de ellos, es decir toman por fuerza el dudoso honor de limitar y desanimar a la generación entrante que viene emergiendo en búsqueda del logro de sus proyectos de vida. Sería una similar actitud a la de un grupo de apáticos individuos sin iniciativa compartiendo sobremesa con un emprendedor, quien con todo el entusiasmo comenta sus planes y ellos con su lenguaje no verbal o comentarios indiferentes le hacen tambalear sus bríos.
La
llamada por algunos “generación de
cristal” –vaya usted a saber con qué intenciones- está llegando a la edad adulta. A estos
jóvenes del tiempo presente como ritual social se les están dando algunos estate quietos “para que se curtan”.
Hasta hace un tiempo se han dejado de lado
las muy constantes exhibiciones algunas muy buenas por cierto de
nuestros queridos millenials porque
le está llegando el turno a la generación
Z. Ni modo, también les tocó el hecho de que descubriendo y queriendo
revolucionar el orden de ciertas cosas quedan “exhibidos” en buena parte porque
les tocó crecer como conejillo de indas
en la sobreexposición de las pantallas en sus esfuerzos por
institucionalizar los nuevos hábitos del deber ser de los seres humanos
modernos. Gracias al paso del tiempo ya ni quien se acuerde de los coscorrones cortesía de los baby boomers recibidos en carne propia por los representantes
de la Generación X sin tanta evidencia audiovisual
afortunadamente, esto era –según decían- para que no perdiéramos en el camino hacia
la madurez. No hay nada nuevo bajo el Sol, la historia se recicla cual
argumento básico de la teoría del eterno retorno, al llegar a esta etapa hay
que pagar un derecho de piso cual atleta novato que va a su primera
universiada.
Interesante
es el conocer algunas particularidades de esta generación que en los próximos
años dirigirá los destinos de la sociedad. Se les adjudican a estos individuos que la tecnología y las redes sociales forman
parte de su estilo de vida, son altamente sensibles al maltrato físico, la
misoginia, o contaminación ambiental por mencionar algunos temas venidos en la agenda
en estos últimos tiempos, se les menciona también como entes con alto sentido
de justicia y como una comunidad
profundamente sensible, apareciendo como consecuencia una deficiente tolerancia a la frustración, a la crítica y
al rechazo. Dentro de sus áreas de oportunidad –dirían los coach de vida- según dicen muestran poco interés hacia la
cultura y la lectura a pesar de ser considerados una generación altamente
cuestionadora. Algunos de estas características serían consideradas como detalles
virtuosos y muy necesarios para el mundo moderno mientras que otros son
aspectos a no perder de vista y trabajar en ellos.
Los
jóvenes no son un producto terminado como cualquier individuo con ganas de
avanzar en la vida y el día a día trae consigo nuevos elementos para la
formación integral del individuo sea esto independientemente de la edad o etapa
de vida en la que se ubique siempre y cuando exista la voluntad de desarrollo
personal. A George Bernard Shaw se le adjudica una frase que dice: “la
juventud es una enfermedad que se cura con los años” atreviéndose a razonar esto es por el
exacerbado ímpetu que tienen los jóvenes al hacer las cosas –se quieren comer el mundo dirían en el barrio- virtud la cual en manos equivocadas los
convierte en carne de cañón u órgano de choque para realizar acciones y
actividades que condenan a las sociedades para beneficio de unos cuantos
innombrables.
Esperemos
que esta nombrada por algunos “generación de cristal” reclame sus licencias
creativas y su genuino derecho a equivocarse como un elemento inherente a su
formación personal y social. No son cosas menores lo que les ha tocado y les
habrá de venir a experimentar: pandemias, carencia, inseguridades de todo tipo
desde las de orden laboral, jubilatorias y de salud como las de orden social en
manos de la falta de garantías como ciudadano resultado de un deficiente
sistema de gobierno en cuanto a ejecución de las leyes. No existen tiempos
mejores sino existe el tiempo, el mejor momento es hoy y esto debe ser una
reflexión propia de cualquier individuo independientemente del año de
nacimiento pues quejumbrosos, derrotados, irónicos, apáticos así como virtuosos
que son contrapartes de los portadores
de la desventura humana los ha habido en cualquier generación. Valores y
temores como moneda de cambio en todas las épocas de la vida aparecerán.
En el horizonte no se verá con malos ojos la actitud disgresiva de las generaciones de jóvenes, emanadas tanto de la mano de las virtudes que se les adjudican así como del análisis que ya habrán de estar generando como resultado propio de la hipertextualización de su realidad en manos de algunos "acomedidos" adultos con un aparato inteligente en las manos donde es muy sencillo arreglar vidas ajenas. La recomendación debe ser esa: saber que por más compleja que sea la etapa que habrán de transitar tanto en lo académico, laboral o en el entorno emocional, material y social su lugar no puede ser ocupado por nadie más que por el mismo aunque cada nueva experiencia de vida les parezca un sismo. Felicidades a los jóvenes en su día y a los Forever Young como la canción de Bob Dylan pues “tambor” como decimos los chavorrucos. Jóvenes el mundo es suyo y ya saben que hacer con el.
viernes, 16 de agosto de 2024
AL FINAL LA INTELIGENCIA NO ES ARTIFICIAL
Imagen de Internet |
¿Tecnología sí o no? Se presentó una vez más el tema sobre la irrupción de la IA en las aulas. Como suele ser a últimas fechas las posturas maniqueas contribuyen a que las ópticas de quienes emiten los juicios de valor se vayan a una austera dualidad de: o todo es blanco o todo es negro cuando la experiencia y la sabiduría popular nos ha dicho hasta la saciedad que la verdad "está en los grises".
¿El futuro nos alcanzó? ¿Sí o no? ¿Para bien o para mal?
viernes, 26 de julio de 2024
Realizadores.
CENTRO DE ESTUDIOS EDUCATIVOS
Y SINDICALES
Blog Sobre Teorías Posmodernistas
Mtra. Rosario Alicia Vidal Solano
Mtro. Jorge Alejandro Jiménez Bazúa
Con la orientación de:
Dra. Teresita de Jesús Arellano Molina
Mediadora de la Asignatura:
Teorías de la Educación.
Hermosillo,
Sonora, México; a 26 de julio de 2024
Pedagogía Waldorf by Macarena Moreno Moreno.
Pedagogía Waldorf by Macarena Moreno Moreno.
§ En la
primavera de 1979 abrió sus puertas el primer jardín de infancia Waldorf en
España.
§ Esta iniciativa que comenzó con ocho niños y
niñas y el esfuerzo y trabajo de un grupo de maestros, maestras, madres y
padres.
§ Escuela
“Micael” situada en la madrileña localidad de las Rozas.
§ Actualmente
ya se imparten en ella todos los ciclos formativos, desde los 2 a los 18 años incluidos
el bachillerato.
§ En
estas últimas décadas las iniciativas Waldorf en España se han multiplicado
§ Otra
rama de la pedagogía Waldorf abarca la educación especial y pedagogía curativa
para niños/as deficientes y adultos con problemas de adaptación, rehabilitación
de drogadictos, enfermos mentales.
§ Es el
ejemplo vivo de una pedagogía participativa, autónoma, integral y sobre todo
creativa.
Los orígenes
La pedagogía Waldorf nace en
Alemania en medio del caos social y económico.
Rudolf Steiner hizo un llamamiento a la
reconstrucción social y cultural de Europa.
En aquella época él daba
clases nocturnas a los obreros de esta fábrica de cigarrillos.
La fábrica dedicó una parte de sus beneficios
a la educación de los hijos e hijas de los obreros y le encargaron a Rudolf
Steiner esta tarea.
Desarrolló las bases
metodológicas y didácticas de una pedagogía que parte de un conocimiento
profundo de la naturaleza humana y se adapta a las distintas fases evolutivas
del ser humano.
El principal objetivo de Steiner era formar
seres humanos libres, que fueran capaces por sí mismos de comunicar un
propósito y dirección a sus vidas.
Durante la segunda guerra mundial fueron
cerradas muchas escuelas, aunque algunas siguieron desarrollándose en la
clandestinidad.
En la actualidad existen más de dos mil
escuelas de Educación primaria, secundaria y bachillerato,
Escuelas de educación infantil
que desarrollan este método pedagógico en más de noventa países, tanto en las
zonas más desfavorecidas: Brasil, Ecuador, Colombia, Perú, como en los países
más desarrollados: Suecia, EEUU, Canadá, Australia.
El acceso a estas escuelas es
libre y en ellas se admite a cualquier niño/a sin tener en cuenta su origen
cultural, social, económico o religioso.
El sistema educativo Waldorf
está integrado en el marco de las escuelas asociadas de la UNESCO y no es un método
en experimentación, ya que se ha demostrado suficientemente su efectividad en
más de cincuenta países de todos los continentes.
LA PEDAGOGÍA WALDORF. OTRA
FORMA DE ENSEÑAR.
La pedagogía Waldorf pretende conducir al
niño/a hacia un desarrollo claro y equilibrado de su intelecto.
Hacia un sentir enriquecido artísticamente y
al fortalecimiento de una voluntad sana y activa.
Los pensamientos, sentimientos y actos puedan
hacer frente a los desafíos prácticos de la vida.
Una pedagogía impregnada de
artes.
Uno de los rasgos más
significativos, quizá lo que más llama la atención cuando uno se asoma a ella
es el papel predominante que se le concede a la música, los trabajos manuales y
otras prácticas artísticas.
Se aprenden las tablas de multiplicar o el
alfabeto con la ayuda de pasos rítmicos o palmadas, se recitan poesías y se
ajusta el paso a ellas rítmicamente, así mismo el ritmo está muy presente en el
aprendizaje de las lenguas extranjeras
Una evaluación no competitiva.
La ausencia de calificaciones impide que la
educación se vea convertida en un acto competitivo continuo y nos da pistas de
la importancia y el cuidado con que se trata a la naturaleza del niño/a, a su
evolución y progreso.
Dirigido con una secuencia
apropiada de aprendizaje, determinada por las distintas etapas evolutivas de la
niñez y adolescencia.
Desde el nacimiento hasta los
siete años el niño/a se desarrolla sobre todo en la esfera de la voluntad. Aprenden
básicamente por imitación. En los jardines de infancia Waldorf se potencia el
juego creativo, el canto y las actividades de tipo práctico: Elaboración del
pan, confección de muñecos de trapo...Así como las actividades artísticas:
Pintura, dibujo, modelado.
El arte es la forma en que
todo se enseña y se aprende.
De los siete a los catorce años el niño y la
niña entran en la etapa escolar propiamente dicha. Viven cada vez más en su
imaginación creativa.
En la escuela Waldorf se
estimula su sentir.
La historia se enseña a través de las
biografías de los grandes personajes históricos y cualquier tema a tratar de la
materia que se imparta, se intenta presentar de una manera viva
A primera de la mañana el profesor-tutor/ora
trabajan por periodos lectivos las asignaturas de carácter más intelectual: Historia
durante cuatro o cinco semanas, después ciencias o matemáticas. Con este método
los alumnos y alumnas se concentran plenamente en un tema, sacando el máximo
rendimiento sin dispersarse ni agotarse cambiando continuamente de asignatura.
Escuela sin la figura habitual
de director/ora.
Una escuela Waldorf se forma y
dirige gracias al esfuerzo de maestros, maestras, madres y padres. Todos los
maestros y maestras que se comprometen con el trabajo de la escuela participan
en las tareas de dirección de la misma.
Organización de la formación, horarios,
administración del personal.
Los padres y madres participan
también de forma directa en el sostenimiento de la escuela, en su
administración e intervienen igualitariamente en cuestiones legales.
Los alumnos y alumnas ven a sí a sus
profesores y profesoras como seres humanos responsables de sus actuaciones y
tanto padres, madres como hijos e hijas se identifican con la escuela.
Los maestros y maestras
Waldorf profundizan en el amor innato que posee el niño y la niña hacia la
naturaleza para que pueda convertirse en un sólido fundamento en el ámbito
científico y en la relación práctica con la naturaleza.
Se trabaja en tres niveles:
-
El amor por la naturaleza.
-
su comprensión a través de una base científica
-
el
cuidado activo de la misma.
Toda escuela Waldorf tiene huerto y se procura
que esté enclavada dentro de un paraje natural o próximas a uno.
Desde el jardín de infancia se
trabajan los cultivos y en los niveles medio y superior se añaden períodos
prácticos en agricultura biológica y explotación forestal.
Todas estas actividades les
transmiten la experiencia de que la naturaleza es algo más que un almacén de
materias primas para explotar y aparentemente inagotable, sino que estará más a
nuestra disposición en un futuro cuanto más conozcamos y respetemos sus
necesidades primordiales.
Principio básico de la
educación Waldorf.
En la pedagogía Waldorf el
motor para motivar al niño/a ante el aprendizaje no es el miedo ni la ambición,
sino el amor.
El amor por las cosas que ha
de conocer.
Los niños y niñas no se
interesan por las materias escolares y por la escuela misma a consecuencia de
calificaciones o ventajas personales.
Se procura que la escuela sea
una continuidad del hogar y que sea el entusiasmo y no la obligación externa lo
que sea determinante para el aprendizaje.
Los educadores y educadoras en el hogar y en la escuela
deben confrontarse de forma profunda, con la cuestión de cómo posibilitar a las
futuras generaciones el desarrollo de una individualidad libre. Esta es una de
las metas fundamentales de la pedagogía Waldorf.
Las Pedagogías Críticas...Siempre en la discusión.
Las pedagogías críticas son un conjunto de prácticas y apuestas pedagógicas alternativas que proponen una enseñanza que posibilite que los estudiantes cuestionen y desafíen la dominación, así como las creencias y las prácticas que la generan. Así, las figuras de poder que operan en las sociedades son revaluadas por medio de la crítica. Las pedagogías críticas proponen una relación constante entre teoría y práctica (praxis) en la que se busca alcanzar un pensamiento crítico que implique un actuar crítico en la sociedad.
Según Dermeval Saviani, las pedagogías críticas se entienden a partir
del Criterio de Criticidad: esto es, serán teorías críticas aquellas que puedan
percibir los condicionantes objetivos que atraviesan a la educación. De allí,
el autor trabaja con las Teorías Críticas reproductivistas (tales como la de
Violencia simbólica de Bourdieu y Passeron como la de Aparato Ideológico del Estado de Althusser).
Las pedagogías críticas asentadas en la ciencia social crítica y en el
pensamiento contestatario de América Latina, van a situar a la educación de
conocimiento como inherente a ella y por lo tanto a ese proceso. Estas
pedagogías desarrollan y se desarrollan sobre el cuestionamiento a la idea
liberal positivista de que la emancipación social viene de la mano del progreso
social y económico; progreso que, a su vez, se sustenta en el desarrollo de una
ciencia objetiva (conocimiento universal).
Hacer realidad la conciencia es un primer paso necesario de la "praxis",
que se define como el poder y la capacidad de tomar medidas contra la opresión,
mientras que destaca la importancia de la educación liberadora. Esta praxis implica
participar en un ciclo de teoría, aplicación, evaluación, reflexión, y de nuevo
a la teoría. Transformación social es el producto final de la praxis a nivel
colectivo.
Las ideas de Antonio
Gramsci, pensador marxista italiano y político,
también influyeron en el concepto de desarrollo. Sus ideas comenzaron a ser
discutidas en Brasildesde la década de 1970, décadas después de que fueron escritos (entre 1929 y 1937) y
publicados en la segunda posguerra.
Teorías Posmodernistas