viernes, 26 de julio de 2024

Pedagogía Waldorf by Macarena Moreno Moreno.

 




Pedagogía Waldorf by Macarena Moreno Moreno.

§   En la primavera de 1979 abrió sus puertas el primer jardín de infancia Waldorf en España.

 

§   Esta iniciativa que comenzó con ocho niños y niñas y el esfuerzo y trabajo de un grupo de maestros, maestras, madres y padres.

 

§   Escuela “Micael” situada en la madrileña localidad de las Rozas.

 

§  Actualmente ya se imparten en ella todos los ciclos formativos, desde los 2 a los 18 años incluidos el bachillerato.

 

§   En estas últimas décadas las iniciativas Waldorf en España se han multiplicado

 

§  Otra rama de la pedagogía Waldorf abarca la educación especial y pedagogía curativa para niños/as deficientes y adultos con problemas de adaptación, rehabilitación de drogadictos, enfermos mentales.

 

§   Es el ejemplo vivo de una pedagogía participativa, autónoma, integral y sobre todo creativa.

 

 


Los orígenes

La pedagogía Waldorf nace en Alemania en medio del caos social y económico.

 Rudolf Steiner hizo un llamamiento a la reconstrucción social y cultural de Europa.

En aquella época él daba clases nocturnas a los obreros de esta fábrica de cigarrillos.

 La fábrica dedicó una parte de sus beneficios a la educación de los hijos e hijas de los obreros y le encargaron a Rudolf Steiner esta tarea.

Desarrolló las bases metodológicas y didácticas de una pedagogía que parte de un conocimiento profundo de la naturaleza humana y se adapta a las distintas fases evolutivas del ser humano.

 El principal objetivo de Steiner era formar seres humanos libres, que fueran capaces por sí mismos de comunicar un propósito y dirección a sus vidas.

 

 Esta primera escuela acogió a más de 700 niños y niñas y fue el primer paso para la creación de otras escuelas en diferentes ciudades.

 Durante la segunda guerra mundial fueron cerradas muchas escuelas, aunque algunas siguieron desarrollándose en la clandestinidad.

 En la actualidad existen más de dos mil escuelas de Educación primaria, secundaria y bachillerato,

Escuelas de educación infantil que desarrollan este método pedagógico en más de noventa países, tanto en las zonas más desfavorecidas: Brasil, Ecuador, Colombia, Perú, como en los países más desarrollados: Suecia, EEUU, Canadá, Australia.

El acceso a estas escuelas es libre y en ellas se admite a cualquier niño/a sin tener en cuenta su origen cultural, social, económico o religioso.

 

El sistema educativo Waldorf está integrado en el marco de las escuelas asociadas de la UNESCO y no es un método en experimentación, ya que se ha demostrado suficientemente su efectividad en más de cincuenta países de todos los continentes.

 

LA PEDAGOGÍA WALDORF. OTRA FORMA DE ENSEÑAR.

 La pedagogía Waldorf pretende conducir al niño/a hacia un desarrollo claro y equilibrado de su intelecto.

 Hacia un sentir enriquecido artísticamente y al fortalecimiento de una voluntad sana y activa.

 Los pensamientos, sentimientos y actos puedan hacer frente a los desafíos prácticos de la vida.

Una pedagogía impregnada de artes.

Uno de los rasgos más significativos, quizá lo que más llama la atención cuando uno se asoma a ella es el papel predominante que se le concede a la música, los trabajos manuales y otras prácticas artísticas.

 Se aprenden las tablas de multiplicar o el alfabeto con la ayuda de pasos rítmicos o palmadas, se recitan poesías y se ajusta el paso a ellas rítmicamente, así mismo el ritmo está muy presente en el aprendizaje de las lenguas extranjeras

 

Una evaluación no competitiva.

 La ausencia de calificaciones impide que la educación se vea convertida en un acto competitivo continuo y nos da pistas de la importancia y el cuidado con que se trata a la naturaleza del niño/a, a su evolución y progreso.

Dirigido con una secuencia apropiada de aprendizaje, determinada por las distintas etapas evolutivas de la niñez y adolescencia.

Desde el nacimiento hasta los siete años el niño/a se desarrolla sobre todo en la esfera de la voluntad. Aprenden básicamente por imitación. En los jardines de infancia Waldorf se potencia el juego creativo, el canto y las actividades de tipo práctico: Elaboración del pan, confección de muñecos de trapo...Así como las actividades artísticas: Pintura, dibujo, modelado.

 

El arte es la forma en que todo se enseña y se aprende.

 De los siete a los catorce años el niño y la niña entran en la etapa escolar propiamente dicha. Viven cada vez más en su imaginación creativa.

En la escuela Waldorf se estimula su sentir.

 La historia se enseña a través de las biografías de los grandes personajes históricos y cualquier tema a tratar de la materia que se imparta, se intenta presentar de una manera viva


Los libros de texto no se utilizan.

 A primera de la mañana el profesor-tutor/ora trabajan por periodos lectivos las asignaturas de carácter más intelectual: Historia durante cuatro o cinco semanas, después ciencias o matemáticas. Con este método los alumnos y alumnas se concentran plenamente en un tema, sacando el máximo rendimiento sin dispersarse ni agotarse cambiando continuamente de asignatura.

 

Escuela sin la figura habitual de director/ora.

Una escuela Waldorf se forma y dirige gracias al esfuerzo de maestros, maestras, madres y padres. Todos los maestros y maestras que se comprometen con el trabajo de la escuela participan en las tareas de dirección de la misma.

 Organización de la formación, horarios, administración del personal.

Los padres y madres participan también de forma directa en el sostenimiento de la escuela, en su administración e intervienen igualitariamente en cuestiones legales.

 Los alumnos y alumnas ven a sí a sus profesores y profesoras como seres humanos responsables de sus actuaciones y tanto padres, madres como hijos e hijas se identifican con la escuela.

 Naturaleza y educación.

Los maestros y maestras Waldorf profundizan en el amor innato que posee el niño y la niña hacia la naturaleza para que pueda convertirse en un sólido fundamento en el ámbito científico y en la relación práctica con la naturaleza.

 Se trabaja en tres niveles:

-          El amor por la naturaleza.

-          su comprensión a través de una base científica

-           el cuidado activo de la misma.

 Toda escuela Waldorf tiene huerto y se procura que esté enclavada dentro de un paraje natural o próximas a uno.

Desde el jardín de infancia se trabajan los cultivos y en los niveles medio y superior se añaden períodos prácticos en agricultura biológica y explotación forestal.

Todas estas actividades les transmiten la experiencia de que la naturaleza es algo más que un almacén de materias primas para explotar y aparentemente inagotable, sino que estará más a nuestra disposición en un futuro cuanto más conozcamos y respetemos sus necesidades primordiales.

 

Principio básico de la educación Waldorf.

En la pedagogía Waldorf el motor para motivar al niño/a ante el aprendizaje no es el miedo ni la ambición, sino el amor.

El amor por las cosas que ha de conocer.

Los niños y niñas no se interesan por las materias escolares y por la escuela misma a consecuencia de calificaciones o ventajas personales.

Se procura que la escuela sea una continuidad del hogar y que sea el entusiasmo y no la obligación externa lo que sea determinante para el aprendizaje.

Los educadores y educadoras en el hogar y en la escuela deben confrontarse de forma profunda, con la cuestión de cómo posibilitar a las futuras generaciones el desarrollo de una individualidad libre. Esta es una de las metas fundamentales de la pedagogía Waldorf.

 

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Teorías Posmodernistas

Lo más leído