Las pedagogías críticas son un conjunto de prácticas y apuestas pedagógicas alternativas que proponen una enseñanza que posibilite que los estudiantes cuestionen y desafíen la dominación, así como las creencias y las prácticas que la generan. Así, las figuras de poder que operan en las sociedades son revaluadas por medio de la crítica. Las pedagogías críticas proponen una relación constante entre teoría y práctica (praxis) en la que se busca alcanzar un pensamiento crítico que implique un actuar crítico en la sociedad.
Según Dermeval Saviani, las pedagogías críticas se entienden a partir
del Criterio de Criticidad: esto es, serán teorías críticas aquellas que puedan
percibir los condicionantes objetivos que atraviesan a la educación. De allí,
el autor trabaja con las Teorías Críticas reproductivistas (tales como la de
Violencia simbólica de Bourdieu y Passeron como la de Aparato Ideológico del Estado de Althusser).
Las pedagogías críticas asentadas en la ciencia social crítica y en el
pensamiento contestatario de América Latina, van a situar a la educación de
conocimiento como inherente a ella y por lo tanto a ese proceso. Estas
pedagogías desarrollan y se desarrollan sobre el cuestionamiento a la idea
liberal positivista de que la emancipación social viene de la mano del progreso
social y económico; progreso que, a su vez, se sustenta en el desarrollo de una
ciencia objetiva (conocimiento universal).
Hacer realidad la conciencia es un primer paso necesario de la "praxis",
que se define como el poder y la capacidad de tomar medidas contra la opresión,
mientras que destaca la importancia de la educación liberadora. Esta praxis implica
participar en un ciclo de teoría, aplicación, evaluación, reflexión, y de nuevo
a la teoría. Transformación social es el producto final de la praxis a nivel
colectivo.
Las ideas de Antonio
Gramsci, pensador marxista italiano y político,
también influyeron en el concepto de desarrollo. Sus ideas comenzaron a ser
discutidas en Brasildesde la década de 1970, décadas después de que fueron escritos (entre 1929 y 1937) y
publicados en la segunda posguerra.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario