Un vistazo a su biografía:
Aportes a la Pedagogía Crítica
Giroux considera la pedagogía liberadora como
un vehículo para la construcción de la razón crítica que le permita a los
ciudadanos romper con lo predefinido, es decir, que sean capaces de tomar una posición crítica frente a la sociedad y
su dominación existente a causa del seguimiento de las pedagogías tradicionales.
Uno de los aspectos que más resalta Giroux, a propósito de la enseñanza,
es la noción de alfabetización; ésta debe concebirse como un medio constitutivo para la
participación de los individuos en la sociedad y en la acción política. Dicha
concepción va de la mano con la de Freire (1978)
quien ha definido y usado su teoría de la alfabetización para criticar el
proceso de la reproducción cultural vinculando
simultáneamente la noción de la producción cultural1 en el proceso de la reflexión crítica y la acción social. "Tanto la
alfabetización como la escolarización misma son parte de un fenómeno político,
y en parte representan un terreno epistemológico asediado en el que diferentes
grupos sociales luchan por la
forma en que ha de ser expresada, reproducida y resistida" (Foucault, 1972).
Partiendo de lo anterior, Giroux critica el discurso convencional
a propósito de la alfabetización, ya que
éste la define en términos mecánicos y/o funcionales; la concibe como la simple adquisición de ciertas habilidades relacionadas con
el lenguaje escrito y la sumerge en la lógica y las necesidades del capital,
midiendo su valor según la demanda de dichas habilidades de lectura y escritura
necesarias para el crecimiento del sector trabajo. "Consecuentemente,
la alfabetización en términos convencionales ha caído bajo el peso de la
ideología operacional que da forma y legitima a la lógica de la sociedad
dominante" (Giroux,1997).
Ideologías que soportan la noción de alfabetización.
Henry Giroux expone que: "cualquier análisis de la noción de
alfabetización tiene que comenzar identificando los supuestos y las prácticas
que la atan a configuraciones específicas de conocimiento, ideología y
poder". De este modo se deberían analizar las propuestas pedagógicas de alfabetización
a la luz de su ideología porque ésta representa la interacción dialéctica entre las escuelas y los intereses políticos y económicos que
gobiernan a la sociedad dominante.
De acuerdo con lo anterior, el autor distingue tres ideologías básicas
que caracterizan los diferentes acercamientos a la alfabetización:
1. Ideología
Instrumental: Giroux plantea que bajo la perspectiva de la ideología instrumental, en
relación con la alfabetización, no existe una relación dialéctica entre:
conocimiento, habilidades y sujeto humano. “En este planteamiento, al
conocimiento y a las habilidades se les concede alta prioridad como elementos
objetivos libres de valoración en el proceso de la alfabetización1". Así mismo, esta perspectiva
relega a los estudiantes a un papel relativamente pasivo en el proceso
pedagógico, por lo tanto la participación de los mismos es prácticamente
ignorada.
2. Ideología
Interaccionista: Dado que el conocimiento es consentido como una
construcción social, el aprendizaje es visto como la interacción dialéctica entre el individuo y el mundo que lo rodea. La problemática
central que subyace a la ideología interaccional
es la observación de cómo los estudiantes construyen el significado; el principal interés esta perspectiva el de recobrar al
sujeto y las dimensiones humanas del conocimiento.
3. Ideología
Reproductiva: “La ideología de la reproducción toma como preocupación esencial la
pregunta de cómo un sistema social se reproduce a sí mismo y cómo se
constituyen ciertas formas de subjetividad dentro de tal contexto.” (Giroux
1997) La principal diferencia entre esta ideología y las dos
anteriores es la concepción de la relación entre el individuo y la sociedad;
mientras que las dos primeras ven dicha relación en términos conservadores y/o problemáticos, ésta la considera saturada de
dominación y conflicto. Conceptos como poder, cultura, resistencia y cambio
son elementos teóricos centrales en el enfoque de la reproducción en la escolarización, ya que los teóricos de la reproducción han intentado
aclarar cómo se inscribe la ideología dominante en la cultura de la escuela y cómo la forma y
contenido de tal ideología son mantenidos y resistidos en el discurso interno
del currículo y en las relaciones
antagónicas vividas que conforman la cultura escolar. (Giroux 1997).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario