En este espacio hablaremos un poco sobre algunas de las teorías y corrientes de la educación formal así como su impacto, representantes y anécdotas de logro. No es necesario ser un experto o manejar "estándares exquisitos" (lo pretencioso nos saca ronchas) un comentario sincero en búsqueda de una interacción honesta que abone a construir y deconstruir a la persona y sus entornos nos es suficiente.
§En la
primavera de 1979 abrió sus puertas el primer jardín de infancia Waldorf en
España.
§Esta iniciativa que comenzó con ocho niños y
niñas y el esfuerzo y trabajo de un grupo de maestros, maestras, madres y
padres.
§Escuela
“Micael” situada en la madrileña localidad de las Rozas.
§Actualmente
ya se imparten en ella todos los ciclos formativos, desde los 2 a los 18 años incluidos
el bachillerato.
§En
estas últimas décadas las iniciativas Waldorf en España se han multiplicado
§Otra
rama de la pedagogía Waldorf abarca la educación especial y pedagogía curativa
para niños/as deficientes y adultos con problemas de adaptación, rehabilitación
de drogadictos, enfermos mentales.
§Es el
ejemplo vivo de una pedagogía participativa, autónoma, integral y sobre todo
creativa.
Los orígenes
La pedagogía Waldorf nace en
Alemania en medio del caos social y económico.
Rudolf Steiner hizo un llamamiento a la
reconstrucción social y cultural de Europa.
En aquella época él daba
clases nocturnas a los obreros de esta fábrica de cigarrillos.
La fábrica dedicó una parte de sus beneficios
a la educación de los hijos e hijas de los obreros y le encargaron a Rudolf
Steiner esta tarea.
Desarrolló las bases
metodológicas y didácticas de una pedagogía que parte de un conocimiento
profundo de la naturaleza humana y se adapta a las distintas fases evolutivas
del ser humano.
El principal objetivo de Steiner era formar
seres humanos libres, que fueran capaces por sí mismos de comunicar un
propósito y dirección a sus vidas.
Esta primera escuela acogió a
más de 700 niños y niñas y fue el primer paso para la creación de otras
escuelas en diferentes ciudades.
Durante la segunda guerra mundial fueron
cerradas muchas escuelas, aunque algunas siguieron desarrollándose en la
clandestinidad.
En la actualidad existen más de dos mil
escuelas de Educación primaria, secundaria y bachillerato,
Escuelas de educación infantil
que desarrollan este método pedagógico en más de noventa países, tanto en las
zonas más desfavorecidas: Brasil, Ecuador, Colombia, Perú, como en los países
más desarrollados: Suecia, EEUU, Canadá, Australia.
El acceso a estas escuelas es
libre y en ellas se admite a cualquier niño/a sin tener en cuenta su origen
cultural, social, económico o religioso.
El sistema educativo Waldorf
está integrado en el marco de las escuelas asociadas de la UNESCO y no es un método
en experimentación, ya que se ha demostrado suficientemente su efectividad en
más de cincuenta países de todos los continentes.
LA PEDAGOGÍA WALDORF. OTRA
FORMA DE ENSEÑAR.
La pedagogía Waldorf pretende conducir al
niño/a hacia un desarrollo claro y equilibrado de su intelecto.
Hacia un sentir enriquecido artísticamente y
al fortalecimiento de una voluntad sana y activa.
Los pensamientos, sentimientos y actos puedan
hacer frente a los desafíos prácticos de la vida.
Una pedagogía impregnada de
artes.
Uno de los rasgos más
significativos, quizá lo que más llama la atención cuando uno se asoma a ella
es el papel predominante que se le concede a la música, los trabajos manuales y
otras prácticas artísticas.
Se aprenden las tablas de multiplicar o el
alfabeto con la ayuda de pasos rítmicos o palmadas, se recitan poesías y se
ajusta el paso a ellas rítmicamente, así mismo el ritmo está muy presente en el
aprendizaje de las lenguas extranjeras
Una evaluación no competitiva.
La ausencia de calificaciones impide que la
educación se vea convertida en un acto competitivo continuo y nos da pistas de
la importancia y el cuidado con que se trata a la naturaleza del niño/a, a su
evolución y progreso.
Dirigido con una secuencia
apropiada de aprendizaje, determinada por las distintas etapas evolutivas de la
niñez y adolescencia.
Desde el nacimiento hasta los
siete años el niño/a se desarrolla sobre todo en la esfera de la voluntad. Aprenden
básicamente por imitación. En los jardines de infancia Waldorf se potencia el
juego creativo, el canto y las actividades de tipo práctico: Elaboración del
pan, confección de muñecos de trapo...Así como las actividades artísticas:
Pintura, dibujo, modelado.
El arte es la forma en que
todo se enseña y se aprende.
De los siete a los catorce años el niño y la
niña entran en la etapa escolar propiamente dicha. Viven cada vez más en su
imaginación creativa.
En la escuela Waldorf se
estimula su sentir.
La historia se enseña a través de las
biografías de los grandes personajes históricos y cualquier tema a tratar de la
materia que se imparta, se intenta presentar de una manera viva
Los libros de texto no se
utilizan.
A primera de la mañana el profesor-tutor/ora
trabajan por periodos lectivos las asignaturas de carácter más intelectual: Historia
durante cuatro o cinco semanas, después ciencias o matemáticas. Con este método
los alumnos y alumnas se concentran plenamente en un tema, sacando el máximo
rendimiento sin dispersarse ni agotarse cambiando continuamente de asignatura.
Escuela sin la figura habitual
de director/ora.
Una escuela Waldorf se forma y
dirige gracias al esfuerzo de maestros, maestras, madres y padres. Todos los
maestros y maestras que se comprometen con el trabajo de la escuela participan
en las tareas de dirección de la misma.
Organización de la formación, horarios,
administración del personal.
Los padres y madres participan
también de forma directa en el sostenimiento de la escuela, en su
administración e intervienen igualitariamente en cuestiones legales.
Los alumnos y alumnas ven a sí a sus
profesores y profesoras como seres humanos responsables de sus actuaciones y
tanto padres, madres como hijos e hijas se identifican con la escuela.
Naturaleza y educación.
Los maestros y maestras
Waldorf profundizan en el amor innato que posee el niño y la niña hacia la
naturaleza para que pueda convertirse en un sólido fundamento en el ámbito
científico y en la relación práctica con la naturaleza.
Se trabaja en tres niveles:
-El amor por la naturaleza.
-su comprensión a través de una base científica
-el
cuidado activo de la misma.
Toda escuela Waldorf tiene huerto y se procura
que esté enclavada dentro de un paraje natural o próximas a uno.
Desde el jardín de infancia se
trabajan los cultivos y en los niveles medio y superior se añaden períodos
prácticos en agricultura biológica y explotación forestal.
Todas estas actividades les
transmiten la experiencia de que la naturaleza es algo más que un almacén de
materias primas para explotar y aparentemente inagotable, sino que estará más a
nuestra disposición en un futuro cuanto más conozcamos y respetemos sus
necesidades primordiales.
Principio básico de la
educación Waldorf.
En la pedagogía Waldorf el
motor para motivar al niño/a ante el aprendizaje no es el miedo ni la ambición,
sino el amor.
El amor por las cosas que ha
de conocer.
Los niños y niñas no se
interesan por las materias escolares y por la escuela misma a consecuencia de
calificaciones o ventajas personales.
Se procura que la escuela sea
una continuidad del hogar y que sea el entusiasmo y no la obligación externa lo
que sea determinante para el aprendizaje.
Los educadores y educadoras en el hogar y en la escuela
deben confrontarse de forma profunda, con la cuestión de cómo posibilitar a las
futuras generaciones el desarrollo de una individualidad libre. Esta es una de
las metas fundamentales de la pedagogía Waldorf.
Las pedagogías críticas son un conjunto de prácticas y
apuestas pedagógicas alternativas que proponen una enseñanza que
posibilite que los estudiantes cuestionen y desafíen la dominación, así
como las creencias y las prácticas que la generan. Así, las figuras de poder
que operan en las sociedades son revaluadas por medio de la crítica. Las pedagogías
críticas proponen una relación constante entre teoría y práctica (praxis) en la que se busca alcanzar un pensamiento
crítico que implique un actuar crítico en la sociedad.
Según Dermeval Saviani, las pedagogías críticas se entienden a partir
del Criterio de Criticidad: esto es, serán teorías críticas aquellas que puedan
percibir los condicionantes objetivos que atraviesan a la educación. De allí,
el autor trabaja con las Teorías Críticas reproductivistas (tales como la de
Violencia simbólica de Bourdieu y Passeron como la de Aparato Ideológico del Estado de Althusser).
Las pedagogías críticas asentadas en la ciencia social crítica y en el
pensamiento contestatario de América Latina, van a situar a la educación de
conocimiento como inherente a ella y por lo tanto a ese proceso. Estas
pedagogías desarrollan y se desarrollan sobre el cuestionamiento a la idea
liberal positivista de que la emancipación social viene de la mano del progreso
social y económico; progreso que, a su vez, se sustenta en el desarrollo de una
ciencia objetiva (conocimiento universal).
El modelo crítico orientado para “guiar por la pasión y el principio,
para ayudar a los estudiantes a desarrollar la conciencia de la libertad,
reconocer tendencias autoritarias, y conectar el conocimiento con el poder y la
capacidad de emprender acciones constructivas”fue fuertemente influenciada por la
obra de Paulo
Freire, uno de los educadores críticos más aclamados.
Según sus escritos, Freire defiende la capacidad de los estudiantes a pensar
críticamente acerca de su situación educativa; esta forma de pensar que les
permite "reconocer las conexiones entre sus problemas individuales, las
experiencias y el contexto social en el que están inmersos."
Hacer realidad la conciencia es un primer paso necesario de la "praxis",
que se define como el poder y la capacidad de tomar medidas contra la opresión,
mientras que destaca la importancia de la educación liberadora. Esta praxis implica
participar en un ciclo de teoría, aplicación, evaluación, reflexión, y de nuevo
a la teoría. Transformación social es el producto final de la praxis a nivel
colectivo.
Las ideas de Antonio
Gramsci, pensador marxista italiano y político,
también influyeron en el concepto de desarrollo. Sus ideas comenzaron a ser
discutidas en Brasildesde la década de 1970, décadas después de que fueron escritos (entre 1929 y 1937) y
publicados en la segunda posguerra.
El pensamiento gramsciano en la academia brasileña produjo una
influencia en la tesis y disertaciones en la educación, la ciencia política y
el trabajo social. Pero hoy en día, Gramsci es uno de los escritores italianos
más citados e influyentes no sólo en Brasil, sino también en todo el mundo.
(Providence, 18
de septiembre de 1943) es un crítico cultural estadounidense y uno de los teóricos fundadores de la pedagogía
crítica en dicho país. Es bien conocido por sus
trabajos pioneros en pedagogía pública, estudios
culturales, estudios juveniles, enseñanza
superior, estudios acerca de los medios
de comunicación, y la teoría crítica.
Su obra ilustra un número de tradiciones teóricas que se extienden desde Marx hasta Paulo
Freire y Zygmunt Bauman. Es también un férreo defensor de la democracia radical y se
opone las tendencias antidemocráticas del neoliberalismo, el militarismo, el imperialismo, el fundamentalismo religioso, y los ataques que ocurren bajo el estado neoliberal sobre
el salario social, la juventud, el pobre, y la enseñanza pública y superior. Su
trabajo más reciente se enfoca en la pedagogía pública, la naturaleza del
espectáculo y los nuevos medios de comunicación, y la fuerza política y
educativa de la cultura global. Sus escritos han ganado muchos premios y
escribe para una gama de fuentes públicas y estudiantiles.
Aportes a la Pedagogía Crítica
Giroux considera la pedagogía liberadora como
un vehículo para la construcción de la razón crítica que le permita a los
ciudadanos romper con lo predefinido, es decir, que sean capaces de tomar una posición crítica frente a la sociedad y
su dominación existente a causa del seguimiento de las pedagogías tradicionales.
Uno de los aspectos que más resalta Giroux, a propósito de la enseñanza,
es la noción de alfabetización; ésta debe concebirse como un medio constitutivo para la
participación de los individuos en la sociedad y en la acción política. Dicha
concepción va de la mano con la de Freire (1978)
quien ha definido y usado su teoría de la alfabetización para criticar el
proceso de la reproducción cultural vinculando
simultáneamente la noción de la producción cultural1 en el proceso de la reflexión crítica y la acción social. "Tanto la
alfabetización como la escolarización misma son parte de un fenómeno político,
y en parte representan un terreno epistemológico asediado en el que diferentes
grupos sociales luchan por la
forma en que ha de ser expresada, reproducida y resistida" (Foucault, 1972).
Partiendo de lo anterior, Giroux critica el discurso convencional
a propósito de la alfabetización, ya que
éste la define en términos mecánicos y/o funcionales; la concibe como la simple adquisición de ciertas habilidades relacionadas con
el lenguaje escrito y la sumerge en la lógica y las necesidades del capital,
midiendo su valor según la demanda de dichas habilidades de lectura y escritura
necesarias para el crecimiento del sector trabajo. "Consecuentemente,
la alfabetización en términos convencionales ha caído bajo el peso de la
ideología operacional que da forma y legitima a la lógica de la sociedad
dominante" (Giroux,1997).
Ideologías que soportan la noción de alfabetización.
Henry Giroux expone que: "cualquier análisis de la noción de
alfabetización tiene que comenzar identificando los supuestos y las prácticas
que la atan a configuraciones específicas de conocimiento, ideología y
poder". De este modo se deberían analizar las propuestas pedagógicas de alfabetización
a la luz de su ideología porque ésta representa la interacción dialéctica entre las escuelas y los intereses políticos y económicos que
gobiernan a la sociedad dominante.
De acuerdo con lo anterior, el autor distingue tres ideologías básicas
que caracterizan los diferentes acercamientos a la alfabetización:
1.Ideología
Instrumental:Giroux plantea que bajo la perspectiva de la ideología instrumental, en
relación con la alfabetización, no existe una relación dialéctica entre:
conocimiento, habilidades y sujeto humano. “En este planteamiento, al
conocimiento y a las habilidades se les concede alta prioridad como elementos
objetivos libres de valoración en el proceso de la alfabetización1". Así mismo, esta perspectiva
relega a los estudiantes a un papel relativamente pasivo en el proceso
pedagógico, por lo tanto la participación de los mismos es prácticamente
ignorada.
2.Ideología
Interaccionista:Dado que el conocimiento es consentido como una
construcción social, el aprendizaje es visto como la interacción dialéctica entre el individuo y el mundo que lo rodea. La problemática
central que subyace a la ideología interaccional
es la observación de cómo los estudiantes construyen el significado; el principal interés esta perspectiva el de recobrar al
sujeto y las dimensiones humanas del conocimiento.
3.Ideología
Reproductiva:“La ideología de la reproducción toma como preocupación esencial la
pregunta de cómo un sistema social se reproduce a sí mismo y cómo se
constituyen ciertas formas de subjetividad dentro de tal contexto.” (Giroux
1997) La principal diferencia entre esta ideología y las dos
anteriores es la concepción de la relación entre el individuo y la sociedad;
mientras que las dos primeras ven dicha relación en términos conservadores y/o problemáticos, ésta la considera saturada de
dominación y conflicto. Conceptos como poder, cultura, resistencia y cambio
son elementos teóricos centrales en el enfoque de la reproducción en la escolarización, ya que los teóricos de la reproducción han intentado
aclarar cómo se inscribe la ideología dominante en la cultura de la escuela y cómo la forma y
contenido de tal ideología son mantenidos y resistidos en el discurso interno
del currículo y en las relaciones
antagónicas vividas que conforman la cultura escolar. (Giroux 1997).
La
teoría comprensiva o también conocida como interpretativa tiene como
representante principal a Max Weber (1864-1920) porque puso gran énfasis en el
análisis de la acción del sujeto para el estudio y explicación de la sociedad.
Rescató aspectos que Durkheim y Marx habían dejado a un lado: Las decisiones y
la subjetividad (análisis del sujeto individual) así como las acciones
racionales.
Max Weber
La subjetividad puede entenderse como sentimientos, emociones y procesos
de conocimientos que componen a un individuo, y la racionalidad como un
procedimiento para pretender un fin
mediante algún medio.
La posmodernidad es un movimiento artístico, filosófico e histórico que nace a finales del siglo XX comouna búsqueda por nuevas formas de expresión centrados en el culto por el individualismo y crítica al racionalismo.
La posmodernidad o postmodernidad como movimiento artístico, incorpora las corrientes vanguardistas anteriores en una estética actual que refleja el caos generado por la revolución de la información y la tecnología en que vivimos hoy.
Banksy.
Todo aquello considerado posmoderno comparte la idea del fracaso del proyecto moderno, es decir, el fracaso de la modernidad por renovar las formas tradicionales de arte, cultura y pensamiento.
Es Profesor Distinguido en Estudios Críticos, Facultad
de Estudios Educativos, Universidad de Chapman, donde es codirector del
Proyecto Democrático Paulo Freire y Embajador Internacional de Ética Global y
Justicia Social. También es profesor emérito de educación urbana, Universidad
de California, Los Ángeles, y profesor emérito de liderazgo educativo,
Universidad de Miami, Ohio. También es Director Honorario del Centro de
Estudios Críticos en Educación en la Universidad Normal del Nordeste,
Changchun, China.
Peter McLaren
Disertó en la
facultad de Ciencias Sociales acerca de la pedagogía crítica como generadora de
conocimiento por fuera de la estructura de valor.
“En términos
simples, en la escuela el conocimiento tiene que ser pertinente, tiene que
tener importancia para poder ser crítico, y tiene que ser crítico para poder
ser transformador. Que el conocimiento sea pertinente o importante significa
que la experiencia sea elocuente para las personas si la transformamos o si la
transferimos a distintos contextos”.
Maclaren
reafirmó su pertenencia a la visión marxista de la construcción social al
afirmar que “la pedagogía crítica está para crear un conocimiento universitario
fuera de la estructura de valor. Hablo de valor en el sentido que le da Marx en
El Capital. La pedagogía crítica es parte de un proyecto más amplio en el
camino hacia el socialismo”, finalizó.